lunes, abril 28, 2008

Wiki versus blogs

El uso más habitual de las wikis personales es el de banco de recursos (manuales, enlaces, materiales etc.), aunque empiezan ya extenderse los didácticos, sobre los que llevo tiempo trabajando con algunos grupos.
El blog tiene el encanto ser breve, tener voz personal y contexto temporal, características que no van con la wiki. Sin embargo, ésta presenta importantes ventajas que la hacen más idónea para algunos usos y tareas.


- Actividades disciplinares: el post se escribe y se hunde en el archivo del blog, la wiki se presta a estructuras intemporales y reestructurar los textos. Además de ser un espacio fácilmente colectivizable, que se adapta muy bien el trabajo colaborativo.
- Tener recursos accesibles para las tareas del aula de forma estructurada, ubicua y pública: este espacio que ha venido ocupándolo tradicionalmente los sites WEB, puede comenzar migrando hacia las wikis progresivamente, siempre que no busquemos diseño, tráfico y visibilidad. La mejora gráfica, las nuevas posibilidades de insertar XML , RRS o widgets, y de las prestaciones multimedia de entornos como los de wikispaces, acentuarán esta tendencia, impulsada por su gran ventaja: facilidad de edición y publicación en comparación con los de las páginas WEBs.
- Exposición de trabajos o soporte para publicaciones profesionales o personales, como alternativa al libro o al texto elaborado para ser impreso. Presenta importantes ventajas para estos tipos de texto y formatos como el PDF cuando vamos más allá de la distribución porque podemos darle una estructura de menú e introducir multimedia; pero es el carácter de texto vivo, en perpetua beta, lo que hace a la wiki especialmente atractiva.
- La opacidad, derivada escasa visibilidad con respecto a los buscadores de la WEB, puede tornarse en una virtud, no todo lo que se publica está destinado a ganar lectores, puede suponer un punto intermedio que nos permite mantener sin restricciones de acceso aquello que va dirigido a unos usuarios concretos o público predeterminado.


Suscríbete

jueves, abril 24, 2008

Ultraportátiles a bajo precio: los nuevos notebooks.


Todo empezó por la idea de Negroponte del OLPC, un portátil de 100 dólares (al final fueron 140) para uso educativo en los países del Tercer Mundo, un equipo que puede funcionar hasta sin baterías porque tiene su propia magneto, sólo adquirible por los gobiernos. Ahora salen comercialmente equipos ultraportátiles, más caros (en torno a los 300 euros) pero más parecidos a los notebooks que estamos acostumbrados.

Pensados para un usuario que prima la movilidad y la economía, que se conecta a Internet para navegar y usa lo que viene llamándose WEB 2.0, utilidades en red que han tenido un extraordinario desarrollo que cubren todas las necesidades más comunes. Los equipos andan por los 900 gramos, los convencionales con peso similar valen cuatro veces más. Si la comparación la hacemos con la gama más baja (equipos de 3 kilogramos) el precio sigue siendo ventajoso, la mitad. Uno de los modelos (AIRIS) se vende con oferta a 99 euros si se acompaña de un contrato ADSL.

Son una buena opción, siempre que no utilicemos juegos complejos, programas que requieren gran cantidad de memoria RAM o grandes exigencias de procesamiento. Para el almacenamiento local disponen de puerto USB para lápices de memoria que ya se pueden encontrar de 8 gigas por el precio que el año pasado se pagaba por 1 giga. Y en la red... cada vez son más las ofertas para guardar todo tipo archivos de forma gratuita y privada, además de los conocidos repositorios de contenidos de vídeo y foto, hoy día el límite no está tanto en el espacio como en el ancho de banda.

El abaratamiento no es debido a la calidad sino a la evolución de la tecnología, Expansión explica algunas claves técnicas desde el aspecto económico.


Enlaces:

Asus Eee en venta a partir del 26 de mayo.

¿Qué valen y qué llevan dentro?

Modelos (fuente El País): ASUS AIRIS HP EVEREX NORHTEC

Foto:
Northtec

Suscríbete

martes, abril 22, 2008

Caza con Juan Gelman

El compromiso del poeta.

1º ¿Cómo reaccionó cuando recibió le premio o qué declaró?
2º Juan Gelman es un poeta comprometido ¿En qué se manifiesta su compromiso y cómo afectó a su vida?
3º Busca otros escritores que hayan recibido ese premio y que te resulten conocidos.
4º Pon una fotografía, suya, y comenta la relación de este poema con su biografía.

No debiera arrancarse a la gente de su tierra o país, no a la fuerza.
La gente queda dolorida, la tierra queda dolorida.
Nacemos y nos cortan el cordón umbilical. Nos destierran y
nadie nos corta la memoria, la lengua, las calores. Tenemos que
aprender a vivir como el clavel del aire, propiamente del aire.
Soy una planta monstruosa. Mis raíces están a miles de
kilómetros de mí y no nos ata un tallo, nos separan dos mares
y un océano. El sol me mira cuando ellas respiran en la noche,
duelen de noche bajo el sol.
Roma

Enlaces:
http://www.clarin.com/diario/2007/11/29/um/m-01553084.htm
http://www.prensalibre.com/pl/2007/diciembre/03/189427.html
http://www.jornada.unam.mx/2007/11/30/index.php?section=cultura&article=a04n1cul
http://www.epdlp.com/premios.php?premio=Cervantes
http://sololiteratura.com/gel/gelpoexvi.htm

Esta caza la elaboré para ser resuelta como un ejercicio de aula en un módulo sobre la utilidad de las wikis en el aula.

A un caza del tesoro le suelo pedir dos cosas:

- Que las preguntas sirvan para documentarse: lo importante es el ajuste al criterio según las orientaciones que se den, yo suelo hacerlo con la ayuda de algunas etiquetas, no importa el copy-paste.
- La gran pregunta que tenga una respuesta abierta que obligue a trasladar la información a otros contextos y sacar conclusiones. En este caso al literario.

Las cazas ya son veteranas y no es fácil introducir elementos innovadores en su técnica, lo que no les quita interés. Lo último por los derroteros del lenguaje búsquenlo en Tres Tizas.

(Con motivo de la entrega mañana del premio Cervantes, Juan García Montero "Las miradas de Juan Gelman" escribió una magnifica semblanza para entender a este personaje y su literatura: "La poesía es un lenguaje calcinado, porque separarse del país natal es asumir la derrota, el hueco que dejan los sueños rotos y las infancias perdidas, la obligación de vivir a distancia las muertes más cercanas"
También tenemos esta recopilación de entrevistas, noticias y reportajes).


Suscríbete

lunes, abril 21, 2008

A mí, que no me miren.


Me ha extrañado, que sean escasos los blogs con referencias al plan de calidad educativa de Andalucía, que conlleva importantes incentivos económicos y parece un serio intento de poner a los centros en condiciones de afrontar su propia mejora. No voy a comentar el plan, Efervescente 2H nos enlaza la Orden de 28 de febrero de 2008 en pdf y una presentación de la misma, también nos hace participe de su posición favorable, que comparto. Lo que me deja un tanto perplejo son los prejuicios y la agresividad de algunos argumentos utilizados para rechazarlo.

La adecuación de los centros a los procesos de enseñanza-aprendizaje y el papel del profesorado, siguen siendo uno de los "olvidos" más clamorosos desde que se inició la reforma en la década pasada, que no puede reducirse a más formación. Por otro lado, la creciente autonomía de los centros se tradujo en un "dejar hacer", sacralización de la "libertad de cátedra...??" y desaparición de los escasos controles de los procesos, la evaluación de resultados de los centros se convirtió en un tabú, que tampoco necesariamente tiene que ser uniforme como se presupone para rechazarla. Al contrario que en otros países, que sí entienden que la mayor autonomía exige instaurar alguna forma de control que informe sobre aspectos de mejora.
Las consecuencias de este "dejar hacer" son negativas, porque también lleva implícito la inhibición y la distancia (cuando no la equidistancia) de la administración educativa ante problemas que requieren intervención decidida, como garante del funcionamiento de su propia red y del derecho universal a la educación.


Se acostumbra a minimizar la responsabilidad de los poderes públicos en el ámbito educativo y a cuestionar la bondad de su actuación, comúnmente no se les reconoce ningún papel en la mejora. La experiencia histórica dice que los cambios importantes requieren de su liderazgo para superar las inercias. Por ejemplo, el paso de un sistema educativo segregador y selectivo a uno integrador provoca fuertes resistencias, algunas ya históricas, como las que viví directamente, que se oponían a la integración y desaparición de los centros específicos de educación especial en los ochenta.


Me cuesta aceptar que se pueda considerar inadecuado cuando no insultante, que la administración incentive económicamente la mejora de resultados de los centros educativos, no se nos ocurriría negar ese principio para cualquier otro servicio o colectivo. Que se niegue la variable profesional en el proceso y los resultados, como si todo tuviera cambiar menos la acción del profesorado con el argumento de que supondría desautorizar la labor profesional realizada.
Puede haber razones para rechazar ese tipo de proyectos, pero no para sentirnos atacados, y desde luego pueden hacer más para mejorar el prestigio y el respeto social que el atrincherarnos apuntando a un lado y a otro.


Pertenecemos a uno de los colectivos singulares del mundo de los servicios, con un tratamiento profesional envidiable por su autonomía, condiciones laborales: varios períodos anuales sin actividad, y en torno al 20% de la jornada semanal de libre disposición (la ley de la función pública marca la misma jornada y calendario para todos los funcionarios). Este tratamiento es homologable, aunque no homogéneo en todos los países de la UE. ¿Por qué no puede incluir compromisos de redoblar la voluntad de mejora resultados a cambio de mejoras retributivas? Al fin y al cabo, los males no son nuestros, son del sistema y de la comunidad escolar a la que nos debemos como profesionales y agentes activos, de la administración pública a la que servimos como funcionarios, y en último término, de la sociedad que nos necesita.

Estas propuestas chocan especialmente con la situación en comunidades autónomas como la vasca, donde sólo existe el primer sexenio, el resto se reparte linealmente. Y se ha empezado a aplicar un complemento de tutorías que está provocando no poco malestar y desincentivación por parte de quienes no pueden acceder a él, además de ser muy complejo de administrar no ayuda la corresponsabilidad: "A mí, que no me miren".


Suscríbete

miércoles, abril 16, 2008

Redirecciona la feed y completa las estadísticas

Las estadísticas de las feeds pueden con las directas de los blogs, y no es el sólo el caso de esta bitácora, seguramente habrás observado como cada vez se les da mayor relevancia a las primeras para tomarlas como referencia, porque tiene más interés tener unos centenares de sindicaciones que otras tantas entradas ocasionales, el 95 % sin recurrencia y con objetivos ajenos a los del blog.
Una opción para disponer de este servicio es generar un feed de segundo nivel con Feedburner, aunque no es suficiente ni siquiera cuando se trata un blog nuevo porque las RSS y Atoms que nos dan servidores por defecto seguirán atrayendo suscripciones.

Crear una feed con Feedburner es sencillo, sigue las instrucciones de este post, y luego intentar redirigir la nativa del servidor para unificarlas. Con Blogger basta entrar en "Configuración", "Feed del sitio" y colocar la nueva que hemos obtenido, lo detalla "42". En el caso de Wordpress el proceso es más complejo, a través de los buscadores se encuentran entradas como la de EL blog de KnxDT o Código GEEK que dan soluciones.

Una vez redirigida, esperar al día siguiente y tendremos todo los datos estadísticos juntos.
FeedBurner nos ofrece los siguientes:
1º Número de suscriptores: hay variaciones diarias porque los agregadores instalados localmente (por ejemplo, los de los navegadores) necesitan abrirse cada día para contabilizar, no así los basados en WEB (Gogle Reader, Netvibes etc) que comunican el alta y la baja. FeedBurner nos da datos sobre los usados nuestros suscriptores.
2º Número de visitas de cada entrada y clicks dentro de ella: puede considerarse el equivalente a las lecturas y comportamiento del internauta.
3º Hits: tienen menor importancia, entiendo que se contabiliza uno por cada chequeo del agregador sobre la feed.


En el caso de la Bitácora del Galeón el número de suscriptores de FeedBurner duplican a las estadísticas de visitas de Google Analytics, e incluso las de la feed llegan a triplicar a las del blog.
Podemos combinar ambos datos, sumando a las visitas a la feed que nos da FeedBurner con las que ofrece Google Analitycs provenientes de buscadores y de links. Quedarían fuera los dígitos que Google Analytics adjudica al tráfico directo, estos provienen tanto de la feed, como de los marcadores locales o el tecleo de la URL, que resultan imposible de desglosar; dentro del cómputo total representan un porcentaje poco signficativo, lo que indica que se lee la feed sin llegar a entrar en el blog.

Si hacemos extensiva esta tendencia, podríamos concluir destacando:

- La importancia de no acortar el contenido de las entradas en la feed, lo que se gana en tráfico se puede perder en lectores

- La perdida de peso del entorno del blog como lugar de espacio colectivo o de estancia del suscriptor.

- Y el interés de estudiar forma colectivas de distribuir información a través de RSS o Atom, lo que denominaría canales temáticos o feed colectivas.


No es ésta la única utilidad de Feedburner, en los enlaces hay más información sobre los recursos que ofrece de configuración, optimización y para promocionar el blog. Si pulsas en el icono de suscripción al final del post, verás las entradas como página WEB, opción muy vistosa que se puede activar.


Feed Burner: creación de una feed.
Independizar la feed de la plataforma o url
FeedBurner: el mejor servicio para distribuir contenidos
Google Reader: sindicar y crear canales de información

Suscríbete

lunes, abril 14, 2008

Así se trabaja en la sede Google de Zurich


"El tobogán conecta la zona de oficinas de la primera planta con la cafetería y el gimnasio. Para bajar a comer no hay que esperar al ascensor. A los recién llegados se les hace bajar por él para su presentación en sociedad. Tienen que llevar, también, un ridículo sombrero de colores durante unas horas". "Los trabajadores pasan sólo una fracción de su tiempo en la mesa de trabajo. A menudo trabajan con el portátil en las zonas de descanso, en pequeños grupos. Esto favorece la creatividad y la sociabilidad".

Nada que ver con la concepción tradicional de trabajador, son profesionales con una trato "muy especial". Se dice que lo único que se pide es cumplir los plazos, pero me temo que eso no basta, que lo importante es no defraudar las expectativas individuales y colectivas.
Curioso
reportaje fotográfico de Noticias 24 de la sede de Google en Zurich.

Leído en DigeZen

Suscríbete

jueves, abril 10, 2008

Generación Y: Premio Ortega y Gasset de Periodismo



Entre los Premios Ortega y Gasset de Periodismo está el blog de Generación Y, que de vez en cuando visito, me gusta porque está escrito con cierto primor. Puede ser uno de los más claros exponentes de lo que se ha venido llamando nuevo periodismo, utilizando el término con un poco de rigor.
La autora, Yoani, se siente inspirada: "...
en gente como yo, con nombres que comienzan o contienen una "y griega". Nacidos en la Cuba de los años 70s y los 80s, marcados por las escuelas al campo, los muñequitos rusos, las salidas ilegales y la frustración. Así que invito especialmente a Yanisleidi, Yoandri, Yusimí, Yuniesky y otros que arrastran sus "y griegas" a que me lean y me escriban".
Aborda temas cotidianos con cierto tono personal e incursiones en la crítica social y política. Publicado desde lugares de acceso público a Internet, concita toda una comunidad que llega a verter más de cuatro mil comentarios en algunas entradas, de vértigo. Aunque no puedo decir que sea adicto a ellos, el registro local tiene demonios encontrados que a nadie ajeno le corresponde exorcitar.

Suscríbete

martes, abril 08, 2008

El poder de la fascinación

Este post, que no iba destinado a este blog, se lo debo a un Moisés que se llamaba Charlton Heston, por la ilusión que me hizo sentir en la niñez.

Quizá fue el primer actor que conocí que no fuera titiritero, no directamente en el cine sino en un colección de cromos que fui completando en un álbum hasta el límite de mis posibilidades, porque no lo tenía fácil conseguirlos. Me fascinó el glamour y exotismo de aquellas imágenes del antiguo Egipto que me despertaron el interés por la geografía y la historia. Y he aquí una WEB dedicada a aquella colección.

Y que me cuenten esa milonga "pedagocrática" de empezar conocer el mundo por el entono cercano, decididamente sólo a un tipo triste se le pudo ocurrir esa teoría que desprecia el poder de la fascinación.

Todavía no he conseguido ver la película.


Suscríbete

lunes, abril 07, 2008

Conciertos al 100% del gasto: ¿a igual servicio, igual dinero?

Nunca se había ido tan lejos en el campo de la financiación de la enseñanza privada como parece que estar dispuesto a llegar el Departamento de Educación de la comunidad autónoma vasca, bajo el paraguas de las necesidades derivadas del tratamiento del euskera en el nuevo currículo vasco. Se puede leer amplia información y reacciones en el elcorreodigital ("La negociación que mantiene el Departamento de Educación con la patronal de los centros religiosos -Kristau Eskola- y las ikastolas privadas para financiar todos sus gastos y «poder hacer frente así a los nuevos retos del sistema educativo» recogidos en el polémico currículum vasco"), por tanto no voy a describir los términos en que se basa la negociación.

Los conciertos económicos se encuadran dentro del derecho universal de los ciudadanos a la educación, lo que la convierte en los países desarrollados en un sector estratégico. Este derecho le corresponde garantizarlo al estado, del que forman parte los gobiernos autónomos. Para hacerlo efectivo se necesita disponer de una red pública medular, junto con la concurrencia mayor o menor unos sectores de la enseñanza privada, subvencionados o no y de forma desigual, según el país.

En ámbito del País Vasco se da unas circunstancias peculiares: un mapa escolar de redes educativas más complejo y un menor peso de la pública frente al a privada, en parte porque los conciertos son más generosos y la normativa y requisitos exigidos a los centros concertados menos estrictos. Un concierto que suponga cubrir el 100 % de los gatos reales a todos lo niveles tendría que conllevar el 100% de la obligaciones reales de la red pública, para que hubiera las mismas condiciones de competitividad, de lo contrario la enseñanza pública corre el peligro de convertirse en "marginal" en pocos años, con todo el coste social y político que ello supone. Cosa que no he leído que se contemple, ni nada que se le parezca.

Los centros acogidos deberían tener que renunciar a importantes aspectos de sus idearios y normas, a relativizar la confesionalidad, a cumplir criterios de matriculación que prioricen la cercanía y las rentas más bajas, a acoger los
porcentajes de alumnos con "especial dificultad" que se les asignen, a eliminar cuotas económicas que supongan barreras etc. En definitiva,
aceptar en la práctica la asociación con la administración del estado que regula el derecho a la educación.

Esto supondría, en unos caso más que en otros, desnaturalización de aspectos importantes de su propia personalidad y de algunas finalidades del proyecto por el que están en el campo de la educación, amén de la incidencia negativa que podría tener en el mantenimiento de algunos inmuebles y patrimonio (por su propio coste) la renuncia a determinados ingresos derivados de la situación actual.
Y desde luego, en la actual situación, el horno no está para estos "bollos".

Suscríbete

jueves, abril 03, 2008

Modelo de Madurez Tecnológica de Centro Educativo

La integración de las TIC en la vida académica se puede conseguir con proyectos parciales superpuestos en el tiempo, organizando formación por acompañamiento o impulsando el aprendizaje colaborativo, todo lo que se nos ocurra puede contribuir. Pero cuando buscamos un modelo integral de centro TIC, esto no basta, se necesita de una estrategia más amplia:
- Recursos materiales, tiempos y asesoramiento, que necesitan de un decidido apoyo de la dirección, y de la administración educativa si es centro público.
- Un modelo que sea un marco flexible, una metodología basada en un sistema de gestión. evaluación externa y criterios de calidad mensurables.
- Liderazgo y voluntad decidida de la mayoría del profesorado del centro para realizar cambios y asumir el protagonisno.

El Departamento de Educación del Gobierno Vasco está impulsando este curso pasado un Modelo de Madurez Tecnológica de Centro Educativo que cuenta con los siguientes elementos vertebradores:
- El ESI, al que se ha encargado la elaboración del plan. Actúa también como entidad evaluadora y certificadora.
- La red de asesores del programa TIC de los berritzegunes (equivalente a los centros de profesores) a los que se les asigna la función de recabar los datos para la preevaluación y las evaluaciones, además del asesoramiento a los centros. En términos de calidad, serían consultores del proyecto.
- El coordinador de cada centro, a quien corresponde liderar proceso internamente, se le concede media jornada semanal de liberación.

Los centros que se han apuntado en esta primera experiencia (de mi zona de asesoramiento siete), comienzan con una encuesta global y otra a cada profesorado. Luego sigue una preevaluación en torno a 150 items clasificados por categorías que atienden a todos los aspectos, tanto recursos y equipamiento, como a los procesos pedagógicos o de administración y gestión. En la práctica viene a ser como una auditoría basada en evidencias.

Los datos son procesados por el ESI, cada ítem y cada grupo de items tienen un peso específico diferente, que nos dará la ubicación del centro respecto a las áreas clave en las que el centro deberá mejorar para alcanzar la digitalización de forma eficiente. Éstos harán referencia al porcentaje de partida conseguido de cada nivel. El modelo cuenta con cinco niveles certificables:
1º Infraestructura y capacitación: infraestructuras y competencias básicas. Se valora el equipamiento y si el 80% profesorado tiene las competencias básicas, para ello tiene que superar una prueba tipo test que trata de medirlas indirectamente, la superación conlleva una acreditación personal.
2º Utilización periódica de las TIC dentro del aula: utilización de recursos informáticos periódicamente en los procesos de aprendizaje, y fuera de aula para la comunicación con la comunidad educativa.
3º Digitalización del aula: si se disponen de dotaciones que permiten la utilización diaria y se generaliza del uso de las TIC en cada asignatura. Fuera del aula, las familias deben tener acceso unidireccional a determinadas informaciones como notas, servicios, boletines etc. Además el centro debe tener los recurso TIC a disposición de la comunidad educativa en horario no lectivo.

Los otros dos niveles se centran en la virtualización del aula y del centro. Utilización de plataformas educativas (teleformación, extranet, blogs, wikis etc.) para la apertura al exterior del aula y más allá de horario lectivo para la capacitación de los alumnos y el trabajo del profesorado, de forma permanente y bidireccional. En el último nivel se pide posibilitar la formación totalmente ubicua y la apertura de 24 horas del centro a través de Internet.

Estos niveles descritos someramente no son un itinerario completo obligado, pero deben conseguirse correlativamente. Como ya hemos señalado, la preevaluación pone de manifiesto los porcentajes de partida en cada uno.

Con todos los datos obtenidos de la preevalaución, el consultor deberá realizar un informe con consideraciones relativas a las infraestructuras, competencias, proceso docente y proceso administrativo, con unas recomendaciones que el centro puede utilizar para realizar su plan de mejora. Al coordinador corresponde elaborarlo contando con su asesoramiento, trabajando sobre los indicadores necesarios para los objetivos que se fije el centro. El sistema de gestión del proyecto elegido se basa en las prácticas PMI, CMMI.

Hasta aquí se puede considerar los fortalezas del "Modelo de Madurez Tecnológica de Centro Educativo", también podemos hablar de debilidades, sobre todo las derivadas de la puesta en práctica, algunas importantes, en un próximo post, que éste ha salido un poco largo y denso.

Suscríbete